Ir al contenido principal

Dino Risi

Cuando se estrenó La escapada (Il sorpasso, 1962), dirigida por el recientemente fallecido Dino Risi, me gustó tanto que a la semana siguiente volví a verla. Luego, cuando la repusieron en los cines, a principios de los setenta, la fui a ver otra vez. Las correrías en coche -un Lancia Aurelia descapotable-, en pleno ferragosto, del apocado estudiante Roberto (Jean-Louis Trintignant) y el simpático caradura Bruno Cortona (Vittorio Gassman), con las canciones de Peppino di Capri y Edoardo Vianello como fondo musical, tenían un encanto especial. Los diálogos, de Ettore Escola y Ruggero Maccari, sin desperdicio. Además, también salía Catherine Spaak, de la que era fácil enamorarse.
Ahora, después de muchos años, he vuelto a ver La escapada en DVD y he disfrutado y me ha divertido y dejado pensativo, en una mezcla de agridulce recuerdo. Aquellos eran los tiempos del guateque y del twist, y yo era muy joven e ingenuo entonces.
En un momento de la película, Roberto, después de visitar la casa del pueblo donde solía pasar los veranos, dice: "Todo el mundo tiene un recuerdo equivocado de la infancia. ¿Sabes por qué decimos siempre que aquélla es la edad más feliz? Porque en realidad no la recordamos tal como fue."
Será esto.
Como cantaba Edoardo Vianello:
Guarda come dondolo,
guarda come dondolo,
con el twist...

Comentarios

  1. ¿NO TE AVERGÜENZA LO QUE ESCRIBES, LAS PORQUERÍAS QUE PUBLICAS Y DEMÁS COCHINADAS (PARAFRASEANDO A ARTAUD) QUE INSERTAS EN EL BLOG? ¿DE VERDAD TE CONGRATULA QUE TUS AMIGUITOS ESTÚPIDOS FESTEJEN TUS PENDEJAS LÍNEAS? ¿DE QUÉ SIRVE QUE HAGAS LO MISMO CON SUS ESCRITOS? AH! CUÁNTA IMBECILIDAD! TAMBIÉN TÚ. MIERDA Y PODREDUMBRE.

    ResponderEliminar
  2. ¿Y a este que le ha dado? Menudo mentecato.

    ResponderEliminar
  3. Aarón, criatura, la pastilla...

    ResponderEliminar
  4. Para empezar el día, no esta mal...

    ResponderEliminar
  5. En mayúsculas, por lo que supongo desea que la transcripción oral se haga elevando el tono.
    Con referencias cultas -más bien pedantillas-. Esa mención de Artaud es como para avisar de que nadie se llame a engaños, de que estamos ante un tipo culto. Cultura maldita (o maldita la cultura).
    Lo del calificativo "pendejas" igual le viene por asistir con demasiada atención a las conferencias de la Semana Negra o del Salón Iberoamericano.
    Y a lo de "También tú" le falta evidentemente un Bruto (al bruto).
    Bueno, nada, yo también he recibido la visita del asnillo. Su infancia -ya enlazando con el post- ha debido de ser definitivamente traumática.
    Un abrazo solidario
    -y congratudándole de sus pendejadas-.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien