Ir al contenido principal

Dino Risi

Cuando se estrenó La escapada (Il sorpasso, 1962), dirigida por el recientemente fallecido Dino Risi, me gustó tanto que a la semana siguiente volví a verla. Luego, cuando la repusieron en los cines, a principios de los setenta, la fui a ver otra vez. Las correrías en coche -un Lancia Aurelia descapotable-, en pleno ferragosto, del apocado estudiante Roberto (Jean-Louis Trintignant) y el simpático caradura Bruno Cortona (Vittorio Gassman), con las canciones de Peppino di Capri y Edoardo Vianello como fondo musical, tenían un encanto especial. Los diálogos, de Ettore Escola y Ruggero Maccari, sin desperdicio. Además, también salía Catherine Spaak, de la que era fácil enamorarse.
Ahora, después de muchos años, he vuelto a ver La escapada en DVD y he disfrutado y me ha divertido y dejado pensativo, en una mezcla de agridulce recuerdo. Aquellos eran los tiempos del guateque y del twist, y yo era muy joven e ingenuo entonces.
En un momento de la película, Roberto, después de visitar la casa del pueblo donde solía pasar los veranos, dice: "Todo el mundo tiene un recuerdo equivocado de la infancia. ¿Sabes por qué decimos siempre que aquélla es la edad más feliz? Porque en realidad no la recordamos tal como fue."
Será esto.
Como cantaba Edoardo Vianello:
Guarda come dondolo,
guarda come dondolo,
con el twist...

Comentarios

  1. ¿NO TE AVERGÜENZA LO QUE ESCRIBES, LAS PORQUERÍAS QUE PUBLICAS Y DEMÁS COCHINADAS (PARAFRASEANDO A ARTAUD) QUE INSERTAS EN EL BLOG? ¿DE VERDAD TE CONGRATULA QUE TUS AMIGUITOS ESTÚPIDOS FESTEJEN TUS PENDEJAS LÍNEAS? ¿DE QUÉ SIRVE QUE HAGAS LO MISMO CON SUS ESCRITOS? AH! CUÁNTA IMBECILIDAD! TAMBIÉN TÚ. MIERDA Y PODREDUMBRE.

    ResponderEliminar
  2. ¿Y a este que le ha dado? Menudo mentecato.

    ResponderEliminar
  3. Aarón, criatura, la pastilla...

    ResponderEliminar
  4. Para empezar el día, no esta mal...

    ResponderEliminar
  5. En mayúsculas, por lo que supongo desea que la transcripción oral se haga elevando el tono.
    Con referencias cultas -más bien pedantillas-. Esa mención de Artaud es como para avisar de que nadie se llame a engaños, de que estamos ante un tipo culto. Cultura maldita (o maldita la cultura).
    Lo del calificativo "pendejas" igual le viene por asistir con demasiada atención a las conferencias de la Semana Negra o del Salón Iberoamericano.
    Y a lo de "También tú" le falta evidentemente un Bruto (al bruto).
    Bueno, nada, yo también he recibido la visita del asnillo. Su infancia -ya enlazando con el post- ha debido de ser definitivamente traumática.
    Un abrazo solidario
    -y congratudándole de sus pendejadas-.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra