Ir al contenido principal

Casiano de Prado

En diciembre de 1835 el ingeniero de minas Casiano de Prado y Vallo (1797-1866) fue nombrado inspector del distrito de Aragón y Cataluña, fijando su destino en Tarragona. Durante su estancia, que duraría casi cinco años, Prado colaboró en periódicos locales y revistas, dando rienda suelta a sus inquietudes literarias. Antes, había dado a la luz un opúsculo, Vindicación de la Geología, en el que hace un ferviente alegato de los estudios geológicos, exhibiendo una nada desdeñable vena retórica de corte clásico, con pasajes como: “Pero nada es más cierto: esas deliciosas campiñas, esos valles amenos y apacibles, en que tal vez Teócrito, Gesner, Garcilaso vagaban en dulce olvido entregados a todas las ilusiones de felicidad, allá algún día fueron teatro de devastación, de espanto y de ruina…” Prado había hecho sus pinitos en poesía mientras estudiaba en Madrid y frecuentaba tertulias literarias. Uno de sus artículos, publicado en el madrileño Observatorio Pintoresco, se titula “Baco en Tarragona”. La prosa no sobrepasa el nivel medio de la mayoría de autores de esta época, pero exhibe todas las características escenográficas propias del romanticismo de moda: ruinas, crepúsculos, apariciones…
Casiano de Prado fue uno de los geólogos españoles más relevantes del siglo XIX. Liberal de primera hora, en su juventud fue preso en Santiago de Compostela por la Inquisición. Allí, en los calabozos del Santo Oficio, Prado alivió sus amargas horas recitando en voz alta las odas de Quintana, las letrillas de Meléndez o las arias de Metastasio. Siempre se interesó por el lenguaje. La obra cumbre de Casiano Prado, Descripción física y geológica de la provincia de Madrid (1864), es un modelo de monografía geológica y de prosa científica. No es de extrañar que, años más tarde, Rafael Sánchez Ferlosio iniciara su novela El Jarama (1956) con la sobria y precisa descripción que hace Prado del curso de este río, muy acorde con el objetivismo practicado por el novelista.

Comentarios

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien