Ir al contenido principal

Borchardt

Rudolf Borchardt, nacido en Königsberg en 1877, en el seno de una familia judía, y muerto en 1945 en Trins (Tirol) tras ser capturado por los nazis en el puesto fronterizo de Brennero, es uno de estos autores alemanes oscurecidos por la sombra de los titanes de su tiempo. Sin embargo, la edición de sus obras completas –poesía, ensayo, drama, narrativa- abarca no menos de quince tomos. Una de sus piezas más conocidas es Der leidenschaftliche Gärtner (El jardinero apasionado), casi trescientas páginas dedicadas a celebrar las “bodas de la Botánica y el Imaginario”.
Borchardt empezó su carrera literaria bajo la influencia de autores ingleses esteticistas como Walter Pater o Swinburne, lo que motivó que su amigo Hugo von Hoffmansthal le calificase de “anglómano”. Sin embargo, su gran pasión fue Italia, en la que vivió treinta años, casi siempre en la Toscana y en torno a Lucca. Pocos autores alemanes han logrado penetrar tan hondo en el genius loci, de Italia como Borchardt. No es de extrañar que una parte significativa de su obra esté relacionada con este país. Sus textos sobre asuntos italianos fueron traducidos por Marianello Marianelli y Marlis Ingenmey en Scritti italiani e italici (1971). En ellos observa Borchard el paisaje como si se tratase de una tierra aún por descubrir. La arquitectura de Pisa, Venecia o Volterra se nos aparece como descrita por primera vez, y de la clásica villa toscana acierta a extraer todo un compendio de civilización mediterránea.
Borchardt es un renovador del lenguaje, al que dota de una compleja tensión formal y de una gran fuerza expresiva. Explorador insaciable de literaturas europeas, su atípica labor de traductor rebasa el nivel de la mera “traslación” lingüística para, apoderándose del original, recrearlo. Ejemplo de ello lo tenemos en su versión de la Germania de Tácito (hecha cono si fuese una copia latina de un texto germánico perdido) o en la no menos personal de la Divina Comedia en alemán antiguo, ímproba tarea que le ocupó desde 1907 a 1923.
Borchard detestaba la cultura “moderna” y sus manifestaciones artísticas, a las que encontraba informes y carentes de rigor. Fue conservador en lo político y en lo estético. Rechazaba el mundo mecanizado por representar la “conclusión miedosamente errada de la técnica, la catástrofe mundial de la industria”. Sus ideas reaccionarias le valieron la postergación y la reclusión en el panteón de los “tradicionales”, pese a algunos intentos, como el de Adorno, por demostrar la “modernidad” de su poesía lírica. Es de esperar que el tiempo, este gran rectificador de famas y prestigios, acabe por poner las cosas en su sitio.

Comentarios

  1. No sé en todo lo demás. En la historia del jardín también ha ido pasando desapercibido, aunque últimamente ha recibido algo más de atención y ha aparecido citado en algunos textos.
    Suya es esta idea simbólica del jardín: "La humanidad proviene de un jardín. La mayor parte de lo que le ha acaecido desde sus orígenes se debe a los acontecimientos que pueden definirse como 'sacrilegio del jardín' y ciertamente, y más en profundidad, no como un simple sacrilegio, sino como uno doble. La violación del orden del jardín a través del consumo filisteo de los frutos simbólicos lleva automáticamente al abuso todavía más inquietante de la vegetación buena con vistas a objetivos materiales, para poseer poco más que lo efímero".
    Si no fuera porque me da un tufillo a pecado original, los acontecimientos actuales (sobreexplotación del medio, contaminación generalizada y quién sabe si cambio climático debido a la mano humana) le darían la razón. Quizá se ponga de moda.
    Gracias por entrada tan jugosa. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Gracias a ti, amigo fpc, por tu autorizado comentario.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa