Ir al contenido principal

Valero de Urría

Hoy hace cien años moría don Rafael Zamora y Pérez de Urría, marqués de Valero de Urría. Hombre polifacético, el marqués fue un personaje de lo más singular en la levítica Oviedo de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Había nacido en París, en 1861, y siempre conservó una querencia por lo francés. Fue escritor, traductor, colaborador de la prensa local, compositor de música, primer presidente de la Sociedad Filarmónica de Oviedo, conferenciante en los programas de Extensión Universitaria y director de la Escuela de Artes y Oficios. Solía ir atildado y vestido como un dandy, y en las tertulias se hacía notar. Según cuenta Ignacio Gracia Noriega, era fama que el marqués se cepillaba una botella de coñac todas las tardes y se quedaba tan fresco, lo que hizo exclamar, admirándose, al prócer don Policarpo Herrero: “¡Qué barbaridad! ¡Con lo caro que está el coñac!”
De entre su escasa obra literaria destaca un curiosísimo libro de relatos, de “peregrino humor” (Azorín dixit), publicado en Oviedo en 1906. Su título completo es: Crímenes literarios y meras tentativas escriturales y delictuosas, perpetrados por el profesor D. Iscariotes Val de Ur, catedrático de Paleografía, Criptología y Zoophonía en la Universidad de Polanes, publicados, cementados (sic) y precedidos de una biografía del mismo por Rafael Urdeval, telarañista, su discípulo y albacea.” Sigue luego una página con el lema Signum Sceleris, y un dibujo que representa un libro abierto atravesado por un cuchillo. La dedicatoria, de Rafael Urdeval, dice así: “A mi docto y respetable amigo el señor Marqués de Valero de Urría, bachiller en Letras por la Sorbona, licenciado en ambos derechos por la Salmanticense, traductor eximio de la divina Ilíada y despreciador indulgente de la especie humana”. Uno de los “crímenes literarios” se titula “Dogmas éticos, séase morales, o más claro anoopneumatológicos-telematoscópicos, predicados por un Can lleno de experiencia en un Concilio de Zoarios”. De haber sido francés, los surrealistas lo hubieran hecho suyo.

Comentarios

  1. Curioso personaje, y genial semblanza.

    ResponderEliminar
  2. Gracias, conde-duque.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Del libro: "Y asimismo le nombro porque es telarañista, esto es propagandista y adepto de una ciencia enmarañada y superfetativa, cuyas afinidades con mi predilecta Paleographía nadie podrá negar, si considera que consiste´-descartando ya todo el industrial desprestigio-en desenredar, cortar y pesar los hilos y encaje arachnideos contenidos en un espacio determinado, y en supurar, por añadidura, la cantidad de polvo, mosquitos, ácaros y piojillos presos en la urdimbre; después de lo cual todo telarañista deja mostrado con evidencia el candor de sus facultades, y su relativa competencia para cumplir instrucciones ajenas y posteras". A veces uno se tropieza con libros que intuye que jamás volverán a reeditarse. Y libros mucho más insignificantes tienen una segunda juventud. ¿Tendría lectores hoy este libro? Pero. ¿los tuvo entonces? Hace un tiempo me tropecé con libro de cuentos-ensayos del famoso Dorio de Gadex ¿Valdríá la pensa recuperarlo? ¿Porque Alejandro Sawa si y Dorio de Gadex no?.
    David M.V

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien