Ir al contenido principal

Houghton

Cuenta Henry Miller en Los libros de mi vida que, estando en Francia, conoció a dos personas que le hablaron muy elogiosamente de un escritor inglés llamado Claude Houghton. Puede que a muchos lectores actuales el nombre de Houghton no les diga absolutamente nada. No es de extrañar si tenemos en cuenta que sus obras solo se encuentran hoy en día en las librerías de lance. Sin embargo, Houghton fue a finales de los años treinta un novelista apreciado por la crítica y favorecido por el público. En España sus obras llegaron en los años cuarenta y fueron un éxito. Un crítico de la época, Darío Fernández Flórez, poco dado al incienso, vio en él “la llama del mejor genio novelístico inglés”. Soy Jonathan Scrivener se titula una de las primera novelas que le dieron fama. A esta seguirían otras: Julian Grant pierde el camino, El caos ha vuelto, El espesor de un cabello
Hudson renace
-cuya traducción castellana, de Juan G. de Luaces, data de 1945- es una de sus mejores obras. Henry Miller dijo que parecía haber sido escrita especialmente para él, dada la correspondencia de algunos de sus pasajes con determinados episodios de la vida del autor de Trópico de Cáncer. En esta novela, el protagonista, Stephen Hudson, se restablece en un sanatorio londinense de un disparo recibido en extrañas circunstancias, en casa de una actriz amiga suya. Desde las fronteras de la muerte Hudson se reincorpora lentamente al dominio de los vivos, a la par que reconstruye mentalmente su vida –y el motivo del dramático suceso que casi acaba con ella-, a partir de sus recuerdos dispersos. La infancia será la etapa que se apoderará primero, y con más fuerza, de la precaria memoria de Hudson. En los años infantiles es donde el protagonista encontrará las causas de muchas de sus acciones posteriores. Como él mismo le confiesa a su amiga actriz en un momento dado de la novela: “Creo que hay personas que están siempre buscando la niñez, aunque no de se den cuenta de ello”. Tal vez fuera esta búsqueda la que persiguiera también Henry Miller. En cualquier caso, al final Hudson renace, pero Houghton todavía está a la espera.

Comentarios

  1. Me ha sido de gran utilidad su nota sobre Houghton, un autor olvidado, que fue lectura de Salvador Espriu. Encuentro tres novelas en su fichero, Soy Jonathan Scrivener, El espesor de un cabello y Hudson renace.Si Miller encontró semejanzas con su propia vida, a Espriu le sucedió algo muy, muy parecido. Todas las citas recogidas (el fichero se halla en internet, busc. Hudson renace, Espriu) compendian una etopeia del gran poeta catalán. El novelista me ha parecido extraordinario, me gustará leerlo para mi trabajo de investigación.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien