Ir al contenido principal

Clavijo

En mayo de 1764 el escritor Pierre Augustin Caron de Beaumarchais se desplaza de París a Madrid dispuesto a arreglar cierto enojoso asunto. Al parecer, un tal José Clavijo y Fajardo había faltado por dos veces a su palabra de casamiento dada a Lisette, hermana menor de literato francés y residente en la capital de España. Clavijo, el supuesto burlador, es un lanzaroteño criado en Madrid y formado en Francia. Tiene treinta y ocho años, escribe en periódicos y trabaja en los archivos reales. Por su parte, Beaumarchais, ex relojero enriquecido tras contraer nupcias con una viuda con posibles, todavía no es el celebrado autor de El barbero de Sevilla o Las bodas de Fígaro, pero goza de cierta ascendencia en los salones y ambientes financieros parisienses.
El encuentro entre ambos dará lugar a uno de los más enrevesados affaires de la época, el cual será convenientemente rentabilizado por Beaumarchais al escribir, tres años después, el drama lacrimógeno Eugenia. En 1774 sacará de nuevo a relucir el incidente en sus Memorias; relato que, a su vez, servirá de inspiración a un joven Goethe para pergeñar la tragedia en cinco actos Clavigo (sic).
Al margen de este asunto, José Clavijo es recordado hoy en día por su labor al frente del Real Gabinete de Historia Natural de Madrid y, sobre todo, por traducir al castellano la Historia natural, general y particular, del conde de Buffon, que fue apareciendo en 24 tomos entre 1785 y 1805. La obra marca un hito en el panorama científico español de fines del siglo XVIII; sin embargo, aunque incluyó el controvertido capítulo sobre la “Teoría de la Tierra”, no incorporó los tomos correspondientes a la Mineralogía. Curiosamente, fue Clavijo quien promovió en 1798 un Real Estudio de Mineralogía a cuyo frente puso a un alemán, Christian Herrgen, que había traducido la Orictognosia de Widenmann, un discípulo de Werner.
Muchos años después, Ricardo Baroja, hermano de don Pío, escribirá Las tres vidas de Clavijo (1942), deliciosa narración, bajo tres puntos de vista, del sonado lance entre Clavijo y Beaumarchais. Con gusto de miniaturista recrea Baroja los ambientes aristocráticos y populares del Madrid dieciochesco. Además del terceto protagonista, entran y salen del enredo, a ritmo de minué, criados correveidiles, funcionarios venales, diplomáticos muy diplomáticos, arribistas, damas de similor, currutacos, manolas y botánicos valetudinarios. Al cerrar el libro un agradable y ligero aroma de chocolate con soconusco parece desprenderse de sus páginas.

Comentarios

  1. Falta el dato fundamental: ¿se casaron finalmente Clavijo y Lisette???
    JLP

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall