Ir al contenido principal

Nostalgia de los trópicos

“En mayo de 1936 llegué a Marsella, donde había de embarcar hacia la más lejana de las tierras, el desconocido y primitivo archipiélago de las Nuevas Hébridas. Iba allí con la extraña misión de dirimir contiendas catastrales entre súbditos franceses y británicos e imponer sanciones, que podían llegar a la máxima severidad, a los indígenas que hubieran delinquido”. De esta prometedora manera empieza el abogado barcelonés Manuel Bosch Barrett Tres años en las Nuevas Hébridas (1943), apasionante relato de su estancia, como presidente del Tribunal Mixto Internacional, en Port-Vila, capital del condominio anglo-francés de Nuevas Hébridas, actual Vanuatu. En el libro Bosch nos traslada a la dulce calma de los trópicos, sumergiéndonos en una atmósfera de agradable abandono e indiferencia; allí donde el tiempo se desliza cansino como un galápago y el mayor acontecimiento es la arribada de cualquier barco. Sólo los viajes vacacionales a otras islas del Pacífico logran romper la rutina del alto funcionario colonial.
Terminada su misión, en 1939 regresa Bosch a Barcelona. Tiene cuarenta y cinco años y se encuentra un país muy distinto al que había dejado. Decide probar fortuna como escritor. En 1942 publica su primera novela, La extraña vida de Pierre Queroul, subtitulada “una narración de los mares del Sur”; y dos años más tarde Xavier, o la isla de imán. En ambas se perciben distantes ecos del Pierre Benoît de Erromango, así como de los relatos polinesios de Peikea, princesa caníbal i altres contes oceànics, de su paisana Aurora Bertrana. Escribe una biografía de Doña Isabel Barreto, primera mujer almirante y adelantada de las islas Salomón; y en 1945 saca otra novela, Pensión de Ultramar, en la que aún persisten los perfumes tropicales de la copra y el tiaré. Tal vez desengañado de la escasa apreciación sus obras, Bosch deja de escribir ficción y se entrega de lleno a la traducción, llegando a ser uno de los más activos traductores de la época (sólo para el editor Janés tradujo en doce años no menos de 37 obras.)
Quién sabe lo que hubiera dado de sí Manuel Bosch Barrett de seguir escribiendo novelas. Suponemos que los escenarios sensuales y cosmopolitas de sus obras debieron de representar un lujo demasiado exótico en la España estrecha, gris y mezquina de la posguerra. Al final quien tal vez soñara con ser nuestro Somerset Maugham tuvo que conformarse con traducirle.

Comentarios

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien