Ir al contenido principal

La lengua de monseñor Carrasco

El Ilmo y Rvdmo. Sr. Dr. D. Basilio Antonio Carrasco Hernando, dignísimo obispo de Ibiza y eximio orador sagrado de reaccionario espíritu, murió el 4 de abril de 1852. Tres días después se celebraron las solemnes exequias en presencia de autoridades y pueblo, dándosele sepultura en la santa iglesia catedral. Don Esteban Puget y Rabell, médico que efectuó el embalsamamiento del cadáver lo hizo también de su lengua, que extrajo de su boca, y debidamente preparada la colocó, bajo un cristal, en una cajita de caoba chapeada de jacarandá, haciendo entrega de la misma a D. Toribio Carrasco, sobrino y secretario del difunto obispo. Veintiocho años después, dicha lengua sería trasladada a Durón, patria del prelado, y enterrada en un nicho en el presbiterio de la iglesia parroquial.
Con motivo del sepelio de la lengua del Dr. Carrasco, el cura párroco de Budia, licenciado D. José María Ruiz Montejo, pronunció un sermón fúnebre el día 6 de octubre de 1880, en la iglesia de Durón. Este sermón fue publicado al año siguiente, en la madrileña imprenta de Gregorio Juste. Gracias a este impreso sabemos que el licenciado Ruiz Montejo se esmeró en el panegírico y que, entre otras cosas, dijo: “Venid, habitantes de Durón; llegad, parientes del finado, y si la tristeza que veo retratada en vuestros rostros y las lágrimas que surcan vuestras mejillas os impidiesen acercaros a ese catafalco que sustenta aquella lengua que tantas veces habló del reino de Dios y dispensó sus ministerios, recordad las palabras del Eclesiástico: Llora poco sobre el muerto porque está en reposo (22-11), y dejando su cuerpo sepultado en la paz santa que espera la resurrección general, su buena fama se perpetuará de generación en generación (5-14).”
Oyendo los discursos recientes de ciertos purpurados patrios, uno piensa si la lengua del Dr. Carrasco no habrá resucitado.

Comentarios

  1. Seguramente la sotana y el manteo dan un barniz distinto a la moral de quien los porta e impregnan de molesta legaña a quién contempla arrobado el milagro de la púrpura.

    Recomiendo la lectura de "La carretera" de Cormac MacCarthy, la mejor forma, desoladora en todo caso, de convencerse de la ausencia de Dios. Amén

    ResponderEliminar
  2. Pues vaya, yo iba a decir precisamente todo lo contrario, que la lengua de Monseñor no era la lengua de Monseñor, como tampoco lo es la de los pálidos representantes actuales de la Iglesia, sino la mismísima lengua del Señor, que se manifiesta a través de los cuerpos mortales e insignificantes de estos individuos. Y claro, así ni resurrecciones hacen falta. Todo automático. Bien hallado, Jorge.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien