Ir al contenido principal

James Agee

"El roble y el pino muertos, el terreno, el rocío, el aire, todo el ámbito donde nuestros cuerpos se acostaban y nuestras mentes vagaban en silencio, caminaban, nadaban, observaban, tenía la delicada fragancia de un paraíso y, como todo lo que es mejor, era suelto, ligero, casual, totalmente real. Había, según nuestras mentes, nuestros recuerdos, nuestros pensamientos y sentimientos, alguna combinación, alguna generalización, algún arte y ciencia; pero nada de la pedantería gazmoña de la ciencia y nada del formalismo y la tensión y pretensión del arte. Toda la longitud del cuerpo y todas sus partes y funciones participaban, eran tomadas en cuenta y recompensadas, inseparables de la mente, idénticas a ellas: y todo, todas las cosas tocadas por la mente eran realidad, y todo, todas las cosas tocadas por la mente se convertían al instante, pero sin perder en absoluto la cualidad de su individualidad total, en verdad y alegría o, mejor dicho, revelaban, por sí mismas, la verdad, que por su propia naturaleza era alegría, lo cual debe ser la finalidad de arte, de la investigación y de toda la existencia humana."
Este párrafo pertenece al libro Let Us Now Praise Famous Men (Elogiemos ahora a hombres famosos), del escritor norteamericano James Agee (1909-1955). Desde que lo leí, a comienzos de los años noventa, en la traducción de Pilar Giralt Gorina para Seix Barral, con las magníficas fotos de Walker Evans, me fascinó. Publicado en 1941, este documento extraordinario sobre la vida cotidiana de cuatro familias de blancos pobres, campesinos algodoneros de Alabama, en plena Gran Depresión, es uno de los esfuerzos morales más honestos y sobresalientes realizados por un escritor norteamericano en el siglo XX. A pesar de contener pasajes de lectura nada cómoda, excesivos hasta la desmesura, es difícil no dejarse arrastrar por su prosa potente, brilllante y seductora. "El camino del exceso conduce al palacio de la sabiduría", dice Agee hacia el final del libro; y, en su caso, es cierto. También dice: "La verdad nunca puede decirse de modo que se comprenda pero no se crea."
Ahora Alianza Editorial acaba de publicar su única novela, Una muerte en la familia, en traducción de Carmen Criado. Es una buena novela pero, en mi opinión, no llega a la altura de Elogiemos ahora a hombres famosos. Lo mejor es la evocación que, bajo el epígrafe "Knoxville: Verano de 1915", sirve de introducción a la misma. Una pequeña joya. (Propongo leerla y luego escuchar la pieza para soprano y orquesta que Samuel Barber compuso sobre dicho tema. Como música de fondo de Elogiemos ahora... me inclinaría por la banda sonora que Virgil Thomson puso al documental del New Deal The Plow that Broke the Plains. Aunque las palabras de Agee tienen su propia y excelente música...)

Comentarios

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de