Ir al contenido principal

Francisco Candel

Manuel Vázquez Montalbán decía que no hay una Barcelona, sino Barcelonas. Así sucede también con los escritores que han hecho de la ciudad condal el fondo urbano de sus novelas. Cada narrador describe su Barcelona. La cosa va por zonas: Ciutat Vella y el Raval (Vázquez Montalbán, Terenci Moix, González Ledesma), Horta-Guinardó (Marsé), Eixample (Montserrat Roig, Eduardo Mendoza, Quim Monzó), Sagrera-Clot (Antonio Rabinad), Poble Nou (Xavier Benguerel), Gràcia (Mercé Rodoreda). Son algunos ejemplos. Francisco Candel, recientemente fallecido, siempre estará ligado a la Zona Franca, su barrio durante muchos años. Las Casas Baratas de Monjtuïc, Can Tunis, Nostra Sra. del Port..., he aquí los escenarios pobres y marginados de sus mejores novelas y relatos: Donde la ciudad cambia de nombre (1957), Han matado a un hombre, han roto un paisaje (1959), Los importantes: pueblo (1961), ¡Dios, la que se armó! (1964), etc. (Hace años me encontré casualmente con él. Era un hombre afable y cercano. Hablamos un poco y le comenté que siempre había admirado su habilidad a la hora de titular sus obras, cosa nada fácil, por cierto. Lo reconoció, pero me dijo que otros le superaban. Y me puso el ejemplo de un libro de relatos de William Saroyan: Como un cuchillo, como una flor, como absolutamente nada en el mundo.)
Paco Candel se dio a conocer en 1956 con Hay una juventud que aguarda, novela de carácter autobiográfico en la que relataba sus primeros y difíciles pasos en el mundo de la escritura. Se la publicó el gran José Janés, dentro de una colección de nuevos autores. Luego vendrían más obras de vena realista y testimonio social, reflejo del mundo que más conocía -el de los obreros inmigrantes, como él-, repletas de personajes de carne y hueso y escritas con un lenguaje sencillo y directo. Su libro Els altres catalans (1964) fue un best-séller en Cataluña. Todo lo que escribió lo hizo de una manera honesta. Así se ganó el aprecio de sus colegas y de sus lectores.

Comentarios

  1. Acabo de ver el obituario en la prensa. De un tiempo a esta parte, me detengo en esta sección, antes me la saltaba... Al enterarme de su muerte, me he sentido como si se hubiera muerto alguien cercano, quizá porque durante muchos años, desde mi adolescencica, me ha acompañado un pequeño libro suyo, de relatos, titulado "¡Echate un pulso; Hemingway!" (de la colección Gran Reno de Plaza & Janés)
    Y no hace mucho conseguí un libro inclasificable titulado "Patatas calientes" (Ed. Ronsel), una selección de textos diversos. Pienso que es un libro que se parece a un blog.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Leí el libro de relatos de Candel que hablas en la misma colección que lo hiciste tú; en la que, por cierto, descubri a grandes autores, muchos de los cuales ya fueron publicados por Janés en los años cuarenta y cincuenta. Intuyo que Vallcorba, el editor de El Acantilado, también fue un lector asiduo de esta colección a juzgar por los títulos que está "rescatando.
    Saludos, amigo Sanfeliu. Te sigo a "cierta distancia".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien