Ir al contenido principal

Conradiana (VIII): Sagarra

En invierno de 1936 Josep Mª de Sagarra se halla en París, adonde ha llegado huyendo de la guerra civil. Tiene 44 años, se ha casado y decide partir hacia la Polinesia. El 28 de diciembre embarca en Marsella, con su mujer, en el vapor "Commissaire Ramel". A bordo comienza la redacción del dietario de viaje, que verá la luz en 1942 en versión castellana del propio autor, con el título El camino azul, y en el original catalán, La ruta blava, en 1964.
Cruzan el Atlántico, atraviesan el canal de Panamá y entran en el inmenso océano Pacífico. Sagarra observa cómo la relajación y la concupiscencia tropical que se van adueñando de la tripulación y el pasaje. "Todo este mundo delante de mis ojos está lleno de recuerdos de Conrad. Personal tarado, con gotas translúcidas de idealismo, de miseria, de fiebre. Mezcla de colores de piel, mezcla de olores acres. Todo esto en la calma nocturna del Pacífico, entre las Marquesas y las Tuamotu... Piensas en El negro del Narcissus, en Tifón, en Lord Jim... ¡Puro Conrad!"
Y más adelante, cerca ya de Tahiti, dice: "En estas dos noches, el gusto de Conrad se ha intensificado en la curva de la popa. El calor ácido y grasiento va discerniendo y barajando olores y los va paseando, con una calma cruel, por las cuerdas, las cadenas y los pulmones ávidos de frescor, bajo la implacable lividez de la luna..."
Es evidente que Sagarra conocía bien la obra de Joseph Conrad; seguramente lo había leído ya en francés y catalán (La follia d'Almayer, en traducción de Josep Carner Ribalta, es de 1920), antes de hacerlo en las ediciones en castellano de Montaner y Simón. Pero es curioso que los exóticos escenarios en los que Sagarra evoca a Conrad no son precisamente los que éste frecuentara en su etapa de marino. Los rutas marítimas conradianas por excelencia son las del océano Índico, el mar de Java, el del sur de China... Las otras, las de la Polinesia y los mares del Sur son más propias de narradores como R. L. Stevenson, Louis Becke o Somerset Maugham. Pero todos los trópicos se parecen, y la fuerza de las imágenes de Conrad son lo suficientemente poderosas como para traspasar los paralelos.

Comentarios

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra