Ir al contenido principal

Conradiana (VII): Perés

De entre los traductores de Joseph Conrad al castellano que trabajaron para la editorial barcelonesa Montaner y Simón en los años veinte y treinta –Ricardo Baeza, Rafael Marquina, Juan Guixé, Marco-Aurelio Galindo, Juan G. de Luaces, Julia Rodríguez Damilewsky, Cipriano Rivas Cherif, Mateos de Diego, Gonzalo Guasp, José Carranza Queirós…- destacaría a Ramón D. Perés, quien se encargó de algunas de las obras más importantes y representativas: Lord Jim (1927), Un tifón (1929) y Victoria (1930). (En algunas reediciones de estas obras en editoriales que años después adquirieron los derechos aparece a veces como Ramón de Peres o Ramón D. Peris, no sé si por error o por despistar).
Ramón Domingo Perés y Perés (n. 1863) escribió, en catalán y castellano, poesías de corte modernista; fue periodista, crítico, ensayista e historiador de la literatura. Introdujo en España, entre otros autores de habla inglesa, a Rudyard Kipling con su versión, autorizada por el autor, de The Jungle Book, que aquí se tituló El libro de las tierras vírgenes (1904). Es posible que sus versiones de Conrad no estén entre las más apegadas al texto, pero sí son, en mi opinión, algunas de las que mejor han sabido captar la complejidad y riqueza de matices de la prosa conradiana.
Perés viajó al Reino Unido en varias ocasiones, lo que desconozco es si llegó a conocer personalmente a Conrad. En 1892 comenzó en el diario La Vanguardia, de Barcelona, una serie de artículos sobre Inglaterra. Dichos artículos, junto con otros correspondientes a una estancia posterior, fueron publicados en forma de libro en 1895, con el título de Bocetos ingleses. No se trata de un libro de viajes convencional sino de una colección de esbozos y viñetas evocadoras de los usos y costumbres de los ingleses; y que, como dice el propio autor en el prólogo de la segunda edición (Unión Editorial Hispano-Americana, Buenos Aires-Barcelona, 1913), “me ayudan a reflejar el alma y el cuerpo de la nación inglesa”. Por sus páginas desfilan personajes característicos de Londres –conductores de hansom-cabs, sandwich-men, costermongers, bobbies…- y escenarios típicos, entre los que figuran los pubs, en aquellos días con dos entradas: “por una puerta entran los distinguidos, es decir, los que poseen un traje decente y saben respetarse un poco; por otra puerta entra la gran masa que flota entre los harapos y la ropa usada y grasienta, pero entera (…) Separación completa de clases, pero igualdad de vicios”.
No se le escapan a Perés algunos aspectos chocantes. Se asombra de la gente bañándose en Hyde Park (“en verano, y aún en invierno, se bañan por la mañana los hombres, provistos sólo de una mínima expresión de taparrabos, y algunos muchachos talludos sin taparrabos siquiera”); se escandaliza con las sufragistas -"mujeres-hombre"- que pretenden la igualdad de derechos; e intuye con estupefacción el lado oscuro de la vida londinense (“La sociedad inglesa es un vino fuerte con bastante espuma arriba, pero muchas más heces abajo. La espuma brilla más de lo acostumbrado; las heces son también más negras que en otras partes). ¿Un corazón de las tinieblas londinense? Perés, pacato y conservador, no se atreve a adentrarse en terrenos resbaladizos.

Comentarios

  1. Lástima, porque esa sociedad no sólo desapareció hace tiempo... sino que me parece que apenas ha dejado huellas. El Londres de hoy tiene muy poco que ver con el que conocí por primera vez en los setenta.
    No dejes de sorprendernos e ilustrarnos con tus conradianas.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Escritura y moral

  La primera obligación de un escritor es tratar todos los temas con la más elevada, la más digna y la más valiente de las disposiciones (...) El espíritu con el que se aborda un tema, un ingrediente relevante en cualquier tipo de literatura, es de absoluta importancia si hablamos de obras de ficción, reflexión o poesía, pues ahí no solo da color, sino que de por sí elige los hechos; no solo modifica, sino que conforma a la obra (...) No rechazamos una obra maestra aunque estemos preparados para detectar sus defectos; sobre todo, no nos preocupa encontrar sus defectos, sino sus méritos: Por supuesto no hay libro perfecto, ni siquiera en su concepción, pero no hay duda de que hay muchos que hacen disfrutar al lector, que le hacen mejorar en su vida o que le levantan el espíritu (...) En literatura, como en todo lo que hacemos, nunca podemos esperar la perfección. Lo único que cabe es hacer todo lo posible  porque así sea, y para ello solo hay una regla: lo que pueda hacerse despacio no

Un milagro de san Salvador de Horta

"Dos casados vizcaínos traxeron desde aquel reino a Horta una hija, que era sorda y muda de nacimiento; y poniéndola a los pies del venerable Fray Salvador, les dixo que estuviesen ocho días en la Iglesia orando a Nuestra Señora, y que después hablaría la muchacha. Pasados quatro días habló, pero en lengua catalana, conformándose con el idioma del territorio en que estaba. Entonces viendo hablar a la muda gritaron todos: Milagro , milagro . Pero sus padres como no entendían aquella lengua estaban descontentos, y levantando la voz decían que ellos no querían, ni pedían, que hablase su hija lengua catalana, sino vizcaína; y fueron a Fray Salvador, que le quitase la lengua catalana y le diese la vizcaína. Él les respondió: Vosotros proseguid la oración de los ocho días, que yo también continuaré la mía . Y cumplidos los ocho días, delante de los muchos que concurrieron a ver la novedad, dixo: Amigo, la Virgen Santísima quiere que la niña hable catalán mientras esté en el reino de Cat