Ir al contenido principal

Conradiana (VII): Perés

De entre los traductores de Joseph Conrad al castellano que trabajaron para la editorial barcelonesa Montaner y Simón en los años veinte y treinta –Ricardo Baeza, Rafael Marquina, Juan Guixé, Marco-Aurelio Galindo, Juan G. de Luaces, Julia Rodríguez Damilewsky, Cipriano Rivas Cherif, Mateos de Diego, Gonzalo Guasp, José Carranza Queirós…- destacaría a Ramón D. Perés, quien se encargó de algunas de las obras más importantes y representativas: Lord Jim (1927), Un tifón (1929) y Victoria (1930). (En algunas reediciones de estas obras en editoriales que años después adquirieron los derechos aparece a veces como Ramón de Peres o Ramón D. Peris, no sé si por error o por despistar).
Ramón Domingo Perés y Perés (n. 1863) escribió, en catalán y castellano, poesías de corte modernista; fue periodista, crítico, ensayista e historiador de la literatura. Introdujo en España, entre otros autores de habla inglesa, a Rudyard Kipling con su versión, autorizada por el autor, de The Jungle Book, que aquí se tituló El libro de las tierras vírgenes (1904). Es posible que sus versiones de Conrad no estén entre las más apegadas al texto, pero sí son, en mi opinión, algunas de las que mejor han sabido captar la complejidad y riqueza de matices de la prosa conradiana.
Perés viajó al Reino Unido en varias ocasiones, lo que desconozco es si llegó a conocer personalmente a Conrad. En 1892 comenzó en el diario La Vanguardia, de Barcelona, una serie de artículos sobre Inglaterra. Dichos artículos, junto con otros correspondientes a una estancia posterior, fueron publicados en forma de libro en 1895, con el título de Bocetos ingleses. No se trata de un libro de viajes convencional sino de una colección de esbozos y viñetas evocadoras de los usos y costumbres de los ingleses; y que, como dice el propio autor en el prólogo de la segunda edición (Unión Editorial Hispano-Americana, Buenos Aires-Barcelona, 1913), “me ayudan a reflejar el alma y el cuerpo de la nación inglesa”. Por sus páginas desfilan personajes característicos de Londres –conductores de hansom-cabs, sandwich-men, costermongers, bobbies…- y escenarios típicos, entre los que figuran los pubs, en aquellos días con dos entradas: “por una puerta entran los distinguidos, es decir, los que poseen un traje decente y saben respetarse un poco; por otra puerta entra la gran masa que flota entre los harapos y la ropa usada y grasienta, pero entera (…) Separación completa de clases, pero igualdad de vicios”.
No se le escapan a Perés algunos aspectos chocantes. Se asombra de la gente bañándose en Hyde Park (“en verano, y aún en invierno, se bañan por la mañana los hombres, provistos sólo de una mínima expresión de taparrabos, y algunos muchachos talludos sin taparrabos siquiera”); se escandaliza con las sufragistas -"mujeres-hombre"- que pretenden la igualdad de derechos; e intuye con estupefacción el lado oscuro de la vida londinense (“La sociedad inglesa es un vino fuerte con bastante espuma arriba, pero muchas más heces abajo. La espuma brilla más de lo acostumbrado; las heces son también más negras que en otras partes). ¿Un corazón de las tinieblas londinense? Perés, pacato y conservador, no se atreve a adentrarse en terrenos resbaladizos.

Comentarios

  1. Lástima, porque esa sociedad no sólo desapareció hace tiempo... sino que me parece que apenas ha dejado huellas. El Londres de hoy tiene muy poco que ver con el que conocí por primera vez en los setenta.
    No dejes de sorprendernos e ilustrarnos con tus conradianas.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra