Ir al contenido principal

Capote, Ruark y otros (I)

En julio pasado las autoridades locales colocaron en Palamós una placa recordando la estancia del escritor Truman Capote. Capote estuvo en la villa gerundense en varias ocasiones, de primavera a otoño, entre 1960 y 1963. Lejos del ajetreo neoyorquino, el autor de Desayuno con diamantes encontró en aquel rincón de la Costa Brava la calma y la tranquilidad necesarias para seguir escribiendo la obra que le daría mayor fama y reconocimiento: A sangre fría. Los dos primeros años Capote y su amante Jack Dunphy residieron en una casa junto a la playa de La Catifa; para los dos siguientes alquilaron un chalet, con cala privada, en S’Anià, al norte de Palamós. ¿Por qué Capote eligió, entre otros muchos lugares, Palamós? La respuesta está en Robert Ruark.
Hoy en día todo el mundo sabe quién fue Truman Capote pero pocos se acuerdan de Robert Ruark. Y, sin embargo, hubo un tiempo en que Ruark era mucho más popular y conocido que Capote. Los dos eran escritores de éxito, compatriotas y sureños. Ruark le habló a Capote del chalet que tenía en Es Monestri, en el término municipal de Sant Antoni de Calonge, junto a Palamós. Ruark había venido por primera vez a Palamós en 1953, porque se lo había recomendado la actriz inglesa Madeleine Carroll, que tenía una villa en Torre Valentina, Calonge. Lo cierto es que Ruark convenció a Capote para que viniera a aquel lugar todavía virgen del turismo masivo, y que en cierto modo recordaba el pueblito de pescadores descrito con tono idílico en Voces del viejo mar, del escritor británico Norman Lewis. Capote aceptó la invitación y Ruark le alquiló la casa que habitaba su secretario Alan Ritchie (de quien, por cierto, acaba de aparecer su libro de recuerdos Ruark Remembered: By The Man Who Knew Him Best).
Curiosamente, Capote y Ruark no se vieron mucho en Palamós. Ruark viajaba a menudo y, por otro lado, no congeniaba demasiado con los amigos de Capote. Éste, al parecer, se llevaba mejor con su mujer, Virginia Ruark. Ruark solía pasearse en su Rolls Royce, Capote con su bulldog llamado Charlie J. Fatburger. Durante su primera estancia Capote tuvo ocasión de visitar en su casa de Begur al músico Artie Shaw, ex marido de Ava Gardner (la cual había rodado en 1950 Pandora y el holandés errante en la cercana Tossa de Mar), y más tarde de agasajar a selectos invitados como Cecil Beaton, Noël Coward y Gloria Vanderbilt. Robert Ruark murió en 1965, en Londres, y sus restos, por deseo propio, descansan en el cementerio de Palamós. Tiene en el pueblo una pequeña calle con su nombre; lo que no tiene es una placa que recuerde sus años de residencia.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra