Ir al contenido principal

Agassiz

Se cumple este año el bicentenario del nacimiento de Jean Louis Rodolphe Agassiz (1807-1873), uno de los más destacados naturalistas del siglo XIX. Nacido en Friburgo (Suiza), fue discípulo de Humboldt y Cuvier, dedicándose principalmente a la paleontología (en especial al estudio de los peces fósiles) y a la geología. Sin duda su mayor y más decisiva contribución a la ciencia fue la de haber puesto de manifiesto que la Tierra había pasado por una gran glaciación o “edad de hielo”. Al principio muchos científicos se mostraron reticentes con la Eiszeit, pero gracias a su perseverancia y a sus argumentos acabaron por aceptar la teoría. A partir de entonces, paisajes montañosos con bloques erráticos, estriaciones en las rocas, morrenas y valles en forma de U, se empezaron a ver en Europa y Norteamérica bajo el prisma de antiguos e imponentes glaciares. Pero él también tenía sus propias reticencias. Respecto a la creación y propagación de las especies nunca estuvo de acuerdo con Darwin y combatió el evolucionismo hasta el fin de sus días, a veces con tintes trágicos.
En 1846 Agassiz se trasladó a Estados Unidos para dar una serie de conferencias. Le gustó y se quedó a vivir allí. Al año siguiente obtuvo una plaza de profesor en la Universidad de Harvard. Su magisterio fue crucial para el desarrollo de las ciencias naturales en aquel país. Sus métodos de enseñanza, basados en la claridad de ideas y en la meticulosa observación y descripción de los hechos influyeron en sus numerosos discípulos. A sus alumnos les decía: "Id a la Naturaleza, tomad los hechos con vuestras propias manos; mirad, y ved por vosotros mismos". Sabía que la habilidad para combinar hechos es un don mucho más raro que el de discernirlos. Miembro del Saturday Club su círculo de amistades comprendía a algunas de las más relevantes figuras intelectuales de Nueva Inglaterra: Russell Lowell, William James, Longfellow, Wendell Holmes… Thoreau se carteaba con él y le mandaba desde Concord ejemplares de tortugas y serpientes para su Museo de Zoología Comparada. Su gran obra del período americano es Contributions to the Natural History of the United States (1857-1862), en cuatro volúmenes..
Escribió en francés, alemán y latín. El inglés lo aprendió tarde, pero acabó dominándolo. Su impronta en la cultura norteamericana es innegable, no solo el campo científico sino también en el humanístico. Marianne Moore y Ezra Pound, entre otros, no ocultaron su aprecio por Agassiz y su exactitu en la expresión. Pound lo colocó, en los Cantos, al lado de otros dos admirados autores: “Out of von Humboldt: Agassiz, Del Mar and Frobenius”. Guy Davenport, en su libro The Geography of the Imagination (1981), tiene un espléndido ensayo sobre Louis Agassiz. Cinco palabras le bastan para resumir su potente personalidad: erudición, imaginación, energía, intelecto y buen natural.

Comentarios

  1. Hola Jorge,

    Un placer encontrar tu blog por, al menos tres motivos:

    1. Cruzarse uno con una persona Real.

    2. Que esta persona sea autor de uno de los pocos libros que yo compré durante mi carrera. Estudié biológicas en Oviedo (75-80).

    3. Que tengas un post sobre Agassiz, una personalidad fabulosa y además antidarwinista como yo,


    Un saludo y pégame una visita cuando tengas un minuto. Por cierto, todavá no leí entero el Gabinete, aunque reconozco que aquellos no eran años para leer, me gustó la idea. Los tiempos estaban entonces para otras cosas como ir a ver pelis al Palladium,....

    ResponderEliminar
  2. Gracias, amigo Cervantes,por tus comentarios, y por acordarte, al cabo de los años, del "Gabinete". He entrado en tus blogs "biológicos" y ya los he incluido entre mis favoritos: contenidos de altura (de los que hacen reflexionar) y magníficamente ilustrados. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa