Ir al contenido principal

Perlas de la selectividad (I)

He aquí algunas "perlas" encontradas por mi colega Lope Calleja en los exámenes de selectividad de septiembre, en Oviedo, correspondientes a la asignatura Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. La transcripción es literal (las cursivas son mías para situar la frase). Repárese no solo en los errores de bulto sino en los peculiares modos de expresarlos. Hay ejemplos realmente surrealistas (facción grouchomarxiana).

- La biodiversidad es muy importante para la vida humana ya que si no hay seres vivos y un lugar donde vivir, no hay biodiversidad. La biodiversidad es importante porque sino no habria vida, ya que para vivir necesitas un lugar para vivir. Si no hubiera un habitat, un lugar donde vivir las personas, los seres vivos no existirian y si hubiese solo un habitat o lugar donde vivir sin seres vivos seria medio ambiente. Por ello la biodiversidad es muy importante para la vida humana.

- ...la desflorestación de las florestas...

- (sobre la sobreexplotación de la pesca) El uso de tiburones; los tiburones son animales acuaticos y los humanos (nosotros) utilizamos los tiburones para preparar el atun (algo que nos gusta mucho) y logramos de una forma u otra incrementar la demanda de atun, cosa que conduce al pescador a pescar mas tiburones de lo normal olvidando que puede llegar el momento en que los tiburones se acabasen.

- Si todos los animales (cada uno de su especie) seriamos iguales, no habria diferencia por ejemplo entre perros, gatos... siempre y cuando sean de la misma especie.

- (contaminación sonora) ...en los espacios rurales, el ruido excedido, de tractores, maquinas, generadores pueden alterar el bioritmo de vida de los animales y provocar su emigración. No creo que de ninguna manera afecte a las cosechas.

(Continuará...)

Comentarios

  1. Impagable la carcajada a primera hora de la mañana. Gracias, y que haya más.

    No sólo los que aspiran a la universidad: los que están dentro compiten con ellos y a veces se ponen a su altura.

    Unas muestras, de este mismo curso, de la asignatura de Jardinería y Paisajismo:

    - preguntados por Queluz, jardines del palacio barroco portugués de ese nombre, responde un alumno: "Patio de entrada en las casas de la epoca renacentista romana diseñado con mosaicos en el suelo con funcion de recepcion"

    - en cuanto a los jardines de La Granja de San Ildefonso, otro dice: "curiosa obra por que pretende cumplir todas las predisposiciones francesas en unas condiciones climatico-orográficas distintas"

    - y por lo que toca al pobre Lucio Junio Moderato, conocido como Columela, señala una alumna: "Personaje caracteristico dentro de los tratados romanos. quien realizo algunos de ellos"

    He conservado, como tú, la grafía original que, desde luego, en estos y en otros casos, suele ser muy original.

    Más vale reír.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Efectivamente, más vale tomárselo con sentido del humor, pues de lo contrario, como dice mi amigo Lope, la buena intención se convertiría en una puñalada trapera.
    Mañana, más.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra