Ir al contenido principal

Encuesta...y vacaciones

Según una encuesta encargada por la Federación de Gremios de Editores de España, Asturias se sitúa por debajo de la media nacional en índice de lectura (la tercera por la cola, para más datos). De acuerdo con dicho estudio, menos del 56% de asturianos mayores de 14 años se consideran lectores de libros.
El diario La Nueva España del pasado sábado se hace eco de la noticia y nos brinda un reportaje sobre el asunto. Tranquilos, que no cunda el pánico, viene a decirnos. El Presidente de la Asociación de Libreros de Asturias reconoce que "el comercio del libro en Asturias no está en un buen momento", y afirma que "estamos luchando con el problema que tenemos encima". A continuación quita hierro a las cifras de la encuesta asegurando que "en Asturias hay un hábito de lectura muy importante y existen unas bibliotecas con unas condiciones magníficas". Para acabar de redondear la cosa, se pregunta a gente de la calle por sus hábitos de lectura, especialmente ahora en verano, que parece que anima a leer.
Estas son algunas respuestas:
Paloma (16 años): Considero que leo bastante, unos diez libros a lo largo del año.
Diego (34 años ): En verano suelo leer más, pero el mismo tipo de libros. Varían entre 4 o 5 al año. Me encanta la novela histórica y la fotografía (sic).
Jorge(32 años): Durante los meses de verano puedo llegar a leer 10 libros.
Laura (15 años): Durante el verano no tengo que escoger los libros que me obligan en el colegio. Leo 5 libros a año.
Alfredo (50 años): En verano cambio los periódicos por los libros. Por experiencia creo que los jóvenes leen cada vez más.

Bueno, esto es lo que hay.
Por mi parte me voy de vacaciones.
Este blog se toma un respiro y volverá a primeros de septiembre.
Saludos a todos. Buen verano y mejores lecturas.

Comentarios

  1. Por lo que pueda valer y a diez días ya del comienzo del mes, se te espera.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Gracias, fpc, por tu interés en mi blog. Es cierto que tenía previsto reemprender la bitácora a principios de este mes, pero circunstancias personales -el viernes pasado murió mi padre en Barcelona- han postergado la tarea. A ver si la semana que viene estoy ya en mejor disposición.

    ResponderEliminar
  3. Lamento la circunstancia y te acompaño en el sentimiento. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. También mi pésame, don Jorge.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Querido Jorge:

    Aunque sabía que este mes reanudarías tus escritos en esta bitácora, no me he venido hasta hoy, por lo que acabo de enterarme del fallecimiento de tu padre.

    Vaya mi más sincero pésame.

    Un abrazo,
    Miguel

    ResponderEliminar
  6. Sí, también de mi parte mi más sincero pésame.
    Un abrazo, don Jorge.

    ResponderEliminar
  7. Lo mismo. Ánimo y a seguir escribiendo, qué otra cosa.

    ResponderEliminar
  8. A todos, muchas gracias, de verdad, por vuestro pésame.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra