Ir al contenido principal

Conradiana (V): Mujeres

En sus comienzos Joseph Conrad fue considerado como un escritor esencialmente "de hombres", debido a sus narraciones pobladas de marinos, colonos y aventureros. El negro del "Narcissus" fue elogiada por algún crítico porque "no había una sola enagua en todas sus páginas". Ciertamente, en sus relatos y novelas, los personajes femeninos no alcanzan por lo general la profundidad psicológica y riqueza de matices de los masculinos. Suelen ocupar un lugar secundario y ser más estereotipados, si bien no faltan las finas caracterizaciones, como Flora de Barral (Azar), Natalia Haldin (Bajo los ojos de Occidente), Winnie Verloc (El agente secreto) o Doña Rita de Lastaola (La flecha de oro).
Es de suponer que a lo largo de su vida como oficial de la Marina Mercante debió de conocer mujeres de muy diversa procedencia y condición, incluida el tipo de euroasiática sensual y exótica que vemos en la Aïssa de Un vagabundo de las islas o en la Joya de Lord Jim. En una carta a su amigo, R. B. Cunninghame Graham vaticinó de su hijo Borys: "él será un homme à femmes como tú y como yo". Y otro amigo, Jósef H. Retinger, habló en cierta oportunidad de los affaires louches del autor de Victoria. En su esfera privada, una vez retirado del mar y dedicado a la escritura, Conrad se casó en 1896 con una mecanógrafa llamada Jessie George, dieciséis años más joven que él. El matrimonio funcionó, con algunos altibajos, hasta la muerte del escritor sin que se le conocieran infidelidades manifiestas. En 1916 el matrimonio Conrad conoció a la joven periodista americana Jane Anderson. En los meses siguientes estuvo en varias ocasiones en su casa y al parecer Conrad se desvivió por ella, hasta el punto de levantar sospechas en su esposa, que creyó que le estaba engañando con ella. Hubo crisis, y si hubo affair lo llevó con mucha discreción.
El personaje de Jane Anderson es de por sí digno de una novela. Nacida en Atlanta, Georgia, pronto destacó por su afán de notoriedad y habilidad para rodearse de celebridades. Se casó con el compositor Deems Taylor y quiso probar suerte como escritora, sin mucha fortuna, publicando algunos relatos cortos en revistas como Collier's y Harper's Weekly. En 1915 vino a Inglaterra como corresponsal de guerra para el Daily Mail. Tras la contienda trata sin éxito de hacerse actriz en Hollywood, frecuenta los ambientes bohemios de París y acaba cayendo en el alcohol y las drogas. Socorrida por unas monjas se convierte al catolicismo. En los años treinta se casa con un noble español, el marqués Álvarez de Cienfuegos. Se inclina políticamente por el fascismo. Al poco de estallar la guerra civil es detenida y acusada de espía franquista. Tras pasar por una cheka es liberada. Durante la Segunda Guerra Mundial la encontramos en Berlín como locutora al servicio de la propaganda nazi. Al lado de las diatribas de Lady Haw Haw, como es conocida por los británicos, las peroratas de Ezra Pound parecen cuentos de niños. En 1947 es arrestada en Austria y entregada a las autoridades militares acusada de traición, pero misteriosamente su causa es sobreseída y ella puesta en libertad. A partir de ahí las pistas se desvanecen. A principios de los cincuenta se la supone viviendo de nuevo en Madrid. Conrad queda ya muy lejos. Se ignora cuándo murió y dónde está enterrada.

Comentarios

  1. Jane Anderson en 1950 fue a vivir a un pueblecito de extremadura donde su marido tenia una propiedades, Almoharín ella se dedicaba a dar clases de ingles a los niños del pueblo contando sus historias y fotos con franco o hitler.Cuando sequeda viuda se va a vivir con sus criadas al pueblo y más tarde a Cáceres, cuando ya es mayor la familia de su marido se la trae a vivir a Madrid y en Madrid murió en 1972 y fué enterradaen la almudena.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra