Ir al contenido principal

Conradiana (IV): Últimos ensayos

Last Essays apareció póstumamente en 1926. Que yo sepa nunca ha sido traducido al español en su integridad. La mayoría de textos contenidos en este volumen fueron escritos después de la publicación de Notas de vida y letras (1921). Ambos libros constituyen la mejor fuente para apreciar al Conrad ensayista. La edición de Last Essays fue preparada por Richard Curle, amigo íntimo de los últimos años de la vida de Conrad y co-albacea tras su muerte. Como señala el editor en la introducción, en sus postreros años Conrad encontraba ocasionalmente alivio a la fatiga de su obra más creativa escribiendo ensayos recordatorios de la vida en el mar.
El libro reúne veinte piezas, entre ellas “The Diary of Congo“, con notas de Curle, aunque el grueso del mismo lo forman los ensayos de carácter literario y, sobre todo, los de temática marinera. Entre los primeros son de destacar las reseñas dedicadas a sus colegas y amigos Stephen Crane, John Galsworthy y W.H. Hudson; así como el Prefacio que escribió Conrad para una edición americana de sus novelas cortas, y en el que, como acostumbraba a a hacer en los prólogos a sus novelas, nos ilumina sobre aspectos de su ideario como escritor.
Las diez piezas relativas al mundo de la Marina y su pasado como piloto –“Christmas Day at Sea”, “Ocean Travel”, “The Unlighted Coast”, “The Loss of the Dalgonar”…- están en la línea de las reminiscencias semi-autobiográficas de El espejo del mar (1906), y entre ellas se encuentra “Legends”, el último artículo que escribiera Conrad, dejado sin acabar en la mesa de su despacho. En él reivindica el temple y la raza de aquellos marinos que desaparecieron con el ocaso de los buques de vela. Buques como el Torrens, uno de los más rápidos de la época, del que Conrad había sido primer oficial de 1891 a 1893, y que al cabo de treinta años, ya al final de sus correrías por los mares, es evocado con nostalgia en el texto “The Torrens: A Personal Tribute”. El párrafo final posee todo el encanto, serenidad y elocuencia de las mejores páginas de Conrad:
But in the end her body of iron and wood, so fair to look upon, had to be broken up –I hope with fitting reverence; and as I sit here, thirty years almost to a day since I last set eyes on her, I love to think that her perfect form found a merciful end on the shores of the sunlit sea of my boyhood’s dreams, and that her fine spirit has returned to dwell in the regions of the great winds, the inspirers and the companions of her swift, renowned, sea-tossed life, which I, too, have been permitted to share for a little while.

Comentarios

  1. Y también nosotros, gracias a Conrad y otros como él, hemos sido admitidos en ese reino de la aventura, la emoción y el conocimiento que es la literatura.
    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra