Ir al contenido principal

Conradiana(II): Don Roberto

"Très cher ami, esta mañana he recibido la Aurora de Smithers, el nº 2, de los 500 ejemplares. C'est, tout simplement, magnifique, aunque no comprendo exactamente cómo han armado tanto alboroto... Me parece la pieza más acabada de todo lo que usted ha hecho..."
Así empieza la carta que Joseph Conrad escribe el 30 de julio de 1898 a su amigo Robert Bontine Cunninghame Graham, acusando recibo del envío del folleto Aurora La Cujiñi, a Realistic Sketch in Seville, impreso en Londres por Leonard Smithers. Más adelante, en dicha carta, Conrad se refiere al "Spanish business" (la guerra hispano-americana), critica la actitud del Blackwood's Magazine y exclama: "Viva l'España Anyhow".
Aurora la Cujiñi es un relato colorista y enigmático, que plasma la fascinación del autor por Andalucía sin escatimar los tópicos. Así, al decribir una corrida de toros en la Maestranza: "Blood, harlotry, sun, gay colours, flowers and waving palm-trees, women with roses stuck behind their ears, mules covered up in harness of red worsted, cigar girls, gipsies, tourists, soldiers, and the little villainous-looking urchins, who, though born old, do duty as children in the South..."
R. B. Cunninghame Graham (1852-1936) fue un personaje singular. Escocés de vieja y noble estirpe, fue criado por su abuela española. De joven tuvo una vida aventurera, viajando por medio mundo: España, Marruecos, Sudáfrica, Sri Lanka, Estados Unidos, México... Vivió como un gaucho, regentó haciendas, hizo negocios con ganado y recorrió a caballo el sertón brasileño, los llanos venezolanos y la pampa argentina. Le llamaban Don Roberto, y su quijotesca estampa, de viejo hidalgo, llegó a ser muy popular. En su país, fue miembro socialista -el único- en el Parlamento de Westminster, acérrimo antiimperialista y defensor de las causas nacionales de Escocia e Irlanda.
Cunninghame Graham escribió libros de viajes, históricos, biográficos (en especial sobre conquistadores españoles), panfletos políticos, textos autobiográficos, relatos y sketches; género éste último en el que se condensa tal vez lo mejor y más personal de su obra literaria. Precisamente, una de las primeras, y mejores, recopilaciones de sketches, la titulada Trece historias (1900), fue publicada el año pasado, en traducción de José Flores Espinosa, por Ediciones Espuela de Plata, e incluye, como prólogo, el sugerente artículo de Raymond Lacoste aparecido en la Revista de Occidente con motivo de su muerte. El lenguaje de Graham es florido, rico en detalles y de una extraordinaria plasticidad. Junto con el angloargentino W.H. Hudson, aportó a la prosa inglesa frescura, léxico y color local. Fue siempre un escritor apreciado por sus colegas pero de público minoritario, pues como dice Lacoste, "no se preocupaba de agradar a la pamboecia".
Conrad había conocido a Graham en 1897, cuando ambos estaban dando sus primeros pasos como escritores, y mantuvo con él una estrecha amistad hasta el resto de sus días. De él escribe Conrad en una carta: "Tiene usted un endemoniado don para mostrar la jocosa futilidad de la vida. Et c'est très fin, très fin..." Y en otra carta le dice: "Cuando pienso en usted me siento como si hubiese vivido toda mi vida en un oscuro agujero sin ver ni conocer nada". En 1903 le dedicó el volumen Typhoon and Other Stories. Cuando Conrad estaba escribiendo Nostromo, su amigo "americano" le facilitó materiales para la recreación de la ficticia República de Costaguana y de su capital Sulaco. Además, Don Roberto le sirvió de fuente de inspiración para el personaje de Charles Gould. (Por cierto, al escocés no le gustaba el título de Nostromo, hubiese preferido el de Costaguana. No le faltaba razón).
A la muerte de su viejo amigo, Graham le dedicó uno de los artículos necrológicos más bellos y emotivos: Inveni Portum, incluido en Redeemed and Other Sketches (1927). Su espléndido párrafo final dice así:
"The voyage was over and the great spirit rested from its toil, safe in the English earth that he had dreamed of as a child in far Ukrainia. A gleam of sun lit up the red brick houses of the town. It fell upon the tower of the cathedral, turning it into a great, glowing beacon pointing to the sky. The trees moved gently in the breeze, and in the fields the ripening corn was undulating softly, just as the waves waft in on an atoll in the Pacific, with a light swishing sound. All was well chosen for his resting-place, and so we left him with his sails all duly furled, ropes flemished down, and with the anchor holding truly in the kind Kentish earth, until the Judgement Day. The gulls will bring him tidings as they fly past above his grave, with their wild voices, if he should weary for the sea and the salt smell of it".

Comentarios

  1. Estupendo. Te sigo leyendo, además de a Conrad. Y no sé: a mí el nombre NOSTROMO me gusta.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Magnífica entrada. Gracias por recuperar a seres olvidados. No conocía a este Graham.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Gracias, amigos. Habrá más "conradianas".
    Sobre títulos: Conrad tiene, en mi opinión, algunos títulos muy acertados - "Heart of Darkness, "The Shadow Line"...- y otros menos, entre ellos "Nostromo". Por cierto ahora ha salido una nueva traducción al español de "El corazón de las tinieblas" con el título "Alma negra". Me pregunto qué necesidad había de cambiarle el título; a no ser que algún despistado la compre pensando que se trata de una novela inédita...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra