Ir al contenido principal

El perro de Rollinat

Maurice Rollinat es uno de estos poetas menores, criados a los pechos de Baudelaire, que proliferaron en el ambiente cutre-bohemio parisiense de finales del siglo XIX. Rollinat alcanzó cierta notoriedad con la publicación en 1883 de un libro de poemas titulado Les névroses. El título ya nos da pistas.
Solía frecuentar el cabaret literario Le Chat Noir, donde recitaba sus poesías acompañándose al piano y haciendo muecas espantosas y horribles visajes. Soltaba versos como estos:

Acósame con tu malicia,
¡enlódame con tu traición!, ¡insultame!...

Mi cráneo es un calabozo lleno de un tufo horrible...

El asesinato, la violación, el robo, el parricidio,
atraviesan mi espíritu como un rayo feroz...

¡Ven! ¡Mi cuerpo callado, muriendo te codicia!...

Mario Praz, en La carne, la muerte y el diablo en la literatura romántica, rescata una descripción de la casa de Rollinat hecha por el novelista Paul Bourget:

"Una mansión extraña, una mansión que daba la impresión de ser un lugar elegido por Poe para un asesinato, y en el fondo de esta mansión, una habitación donde entre los muebles había tirados versos escritos en hojas con membrete de defunción, y en esta habitación, una amante bizarre y un perro que se había vuelto loco porque le pegaban cuando se comportaba como un perro razonable y le daban azúcar cuando cometía alguna falta; por fin, el inquilino fumando una pipa Gamba con forma de cabeza de muerto."

Comentarios

  1. Dios mío, qué mal rollo me ha dado la historia del perro...
    Estos aprendices de genio siempre se quedan con lo peor...

    ResponderEliminar
  2. Luego Rollinat se fue a la campiña, pero el ambiente agropecuario no era su fuerte. Regresó a Paris y allí murió, con la cabeza muy ida. Ignoro lo que le pasó al pobre perro.

    ResponderEliminar
  3. Por qué se desprecia en tu artículo a la poesía en sí? por qué eres incapaz de apreciar la modernidad que ellos crearon, revolucionando el arte y a través de él, la vida de occidente?
    Absurdas me parecen tus lineas Sr Ordaz... quizás las piedras nunca le enseñaron la ley de las palabras, la verdad de la locura.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa