Ir al contenido principal

De acuerdo, señora Piozzi

"El otro vi, tuve en mis manos, una primera edición de Rasselas. Me incliné y la adoré."
Así empieza Hilaire Belloc -este lado menos conocido del entrañable monstruo Chesterbelloc- una memorable reseña, recogida en Short Talks with the Dead (1928), de la novela de Samuel Johnson. Historia de Rasselas, príncipe de Abisinia se publicó en 1759 -el mismo año del Candide, de Voltaire, con el que a veces ha sido comparada- y es no sólo uno de los mejores libros del Doctor, sino uno de los más deliciosos productos literarios del siglo XVIII, que es como decir de todos los tiempos.
Quiere la tradición que Samuel Johnson compusiera Rasselas porque necesitaba dinero para pagar el entierro de su madre. Johnson fue muy bien pagado por el encargo: 100 libras esterlinas, una suma considerable para la época. Le prometió al editor terminarla en cinco días; tardó siete, dedicándole únicamente las últimas horas del día.
Afirma Belloc en su artículo que, gracias a la generosidad de un amigo, tuvo también la oportunidad de consultar un ejemplar de Rasselas, correspondiente a la edición londinense de 1818, que había pertenecido a la que fuera gran amiga del escritor, Hester Lynch Piozzi (antes señora Thrale, neé Salisbury). Cuando ella conoció al Doctor era una joven veinteañera. Le sobrevivió diecisiete años. Mrs. Piozzi es autora de un jugoso libro, Anécdotas del difunto Samuel Johnson (1786), muy atacado en su día por James Boswell, más en razón de lo que él debía cosiderar intrusismo profesional que por su contenido. La señora Piozzi siempre defendió a su buen amigo, a pesar de que su casamiento, en segundas nupcias, con el músico italiano Gabriel Piozzi, al que se opusieron amigos y familiares, supuso la ruptura de su amistad.
Dice Belloc que todas las personas deberían leer Rasselas, y todas las personas sensatas leerlo media docena de veces en su vida. ¿Cuántas veces lo leería Mrs. Piozzi? No sabemos, pero seguro que varias. Su lectura, en los últimos años de su vida -murió en 1821, a los ochenta años-, ¿le recordaría con nostalgia los tiempos de su juventud y de amable conversación con el autor? Sin duda. El ejemplar de marras lleva anotaciones de su propio puño y letra. Belloc menciona algunas de ellas. En el capítulo XXVII, por ejemplo, al final del discurso de la princesa Nekayah, la señora Piozzi anotó al margen: "Algunos males están causados por la virtud, como otros por el vicio", a lo que Belloc no puede por menos que exclamar: "¡Sí, señora!". Y, más adelante, cuando Rasselas dice: "Los descontentos no dejarán de tener razón bajo la más justa y atenta administración de los asuntos públicos", Mrs. Piozzi anota: "Los hombres en el Poder no son dioses".
Ahora, gracias a una librería anticuaria y a internet, quien tiene en las manos un ejemplar de Rasselas, de la misma edición que manejó la señora Piozzi, soy yo. Con veneración y respeto, abro el volumen y, como antaño hiciera Belloc, me inclino y lo adoro. Es un hermoso libro, de aproximadamente 10x16 cm, en plena piel color verde, con gofrados, lomo cuajado y cortes dorados. Adornan el libro preciosos grabados a partir de dibujos de Richard Westall, R.A. El libro fue impreso por Charles Wittingham, de Chiswick, para el librero John Sharpe, de Piccadilly. Lleva este ejemplar dos ex-libris de antiguos poseedores: Edward Hutton y Ernest Abney Walker. También, escrito a lápiz en la página de respeto, figura el siguiente apunte: Bishop of Durham's copy. Ellos, como yo ahora, también debieron disfrutarlo.
Me demoro entre sus hojas de buen papel y letra menuda. Un sutil, refinado perfume se desprende de sus páginas. Por un momento me parece ver a la anciana señora Piozzi leyendo con sus impertinentes el libro. Finalmente llego a la página 184, la última, y leo la frase con la que concluye la novela: Of these wishes that they had formed they well knew that none could be obtained. They deliberated awhile what was to be done, and resolved, when the inundation should cease, to return to Abyssinia. Y, a continuación, en mayúsculas: THE END. Debajo de estas dos palabras Mrs. Piozzi había anotado en su ejemplar: "Un libro sin rival en Excelencia de Intención, en Elegancia de Dicción -en el minucioso conocimiento de la vida humana- y sublime Expresión de la Imaginería Oriental". De acuerdo, señora Piozzi.

Comentarios

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra