Ir al contenido principal

Unas palabras sobre Eduardo Mendoza

Intuyo que si he sido invitado a presentar esta charla de Eduardo Mendoza es por algunas circunstancias más producto del azar que de méritos propios. En efecto, los dos hemos nacido en la misma ciudad, Barcelona; en la misma época, años cuarenta; y los dos –salvando las distancias- somos escritores. Habría que añadir a estas coincidencias otra más de la que me he enterado hace muy poco, leyendo el libro de Llàtzer Moix Mundo Mendoza, y cuya lectura recomiendo vivamente: Ambos fuimos al mismo colegio, “La Inmaculada” de los Hermanos Maristas, en el Paseo de San Juan de Barcelona. Mendoza entró en él en 1950 y salió en 1960; yo entré un año después y salí también al cabo de diez años. De modo que nos hicimos merecedores de la medalla de permanencia que daban los hermanos a aquellos alumnos que resistían una década bajo su férula. Imagino, también, que alguna vez, a lo largo de aquellos años, y a pesar de ir a cursos distintos, debimos cruzarnos o incluso tropezarnos Mendoza y yo, bien a la salida o la entrada del colegio o tal vez en el patio a la hora del recreo. Es probable. Pero lo cierto es que nos hemos conocido hace apenas una hora.
Hacer la presentación de Eduardo Mendoza resulta relativamente cómodo por cuanto es uno de los escritores actuales más conocidos y de obra más leída, lo que exime al presentador de recordar innecesarios datos bio-bibliográficos. Supongo que todos ustedes habrán leído alguna de las novelas, si no todas, que ha ido sacando Mendoza, desde la primera, La verdad sobre el caso Savolta, publicada en 1975; hasta la más reciente, Mauricio o las elecciones primarias, del año pasado. En este período ha publicado nueve novelas –entre las que hay que destacar la portentosa La ciudad de los prodigios, de 1986- , pero también ha escrito cuentos, folletines para prensa –como Sin noticias de Gurb-, ensayos, tres obras de teatro (en catalán), traducciones, artículos periodísticos, etc.
De sus novelas ha vendido cientos de miles de ejemplares; ha sido traducido a una veintena de lenguas; le han otorgado premios tanto fuera como dentro de nuestro país, entre ellos el de la Crítica y el Ciudad de Barcelona; es objeto de estudios académicos y lectura obligatoria en no pocos colegios e institutos. Por si fuera poco, Mendoza concita a su alrededor una rara, por infrecuente, unanimidad. Al favor (y fervor) del público se suma el aplauso de la crítica. Además, es apreciado y admirado por sus colegas, lo que dada la proliferación, en mundillo literario, de envidias, egos, banderías y sociedades de bombos mutuos, es un dato muy a tener en cuenta.
No es el momento de hacer aquí una valoración de la obra mendocina, pero sí me gustaría resaltar algunas de sus cualidades que considero esenciales. Es ya un tópico afirmar que La verdad sobre el caso Savolta inaugura una nueva etapa en la narrativa española. Se trata, creo, de un tópico fundamentado, pues dicha obra supuso en su momento un revulsivo, una bocanada de aire fresco y renovado en medio del adocenado panorama novelístico, presidido por los epígonos del realismo social por un lado, y por pedantescos experimentalismos por otro. Visto desde la perspectiva que confiere el tiempo, puede decirse que aquella su primera novela, y las que ha ido sacando después, constituyen uno de los corpus novelísticos más sólidos, coherentes y atractivos de las tres últimas décadas. Partiendo de la mejor tradición literaria –la que va, por ejemplo, de Cervantes a Baroja- ha procurado Mendoza en todo momento renovar la novela sin falsearla o forzarla. Como dice Llàtzer Moix en el citado libro, lo ha hecho “sin ofender al lector exigente ni discriminar al popular”. Para conseguir esto y, una vez conseguido, mantenerlo, se necesitan unas innegables habilidades técnicas, pero sobre todo mucho sentido común y una especial sabiduría a la hora de administrar dichas habilidades. Sin olvidar un peculiar sentido del humor. En este sentido, Mendoza es un prestidigitador capaz de sacarse de la chistera pintorescos personajes en insólitas situaciones; un alquimista que sabe convertir su placer de narrador en una fiesta para el lector.
Mientras aguardamos ansiosos la aparición de su próxima novela, los que aquí nos hemos reunido podemos considerarnos afortunados, porque ahora vamos a tener la oportunidad de escuchar a nuestro admirado Eduardo Mendoza sus personales reflexiones sobre la lectura; y doy por seguro que con su charla nos deleitará, como siempre lo ha venido haciendo.
Muchas gracias.

(Presentación de la conferencia "Reflexiones sobre la lectura", porEduardo Mendoza. Aula Magna de la Universidad de Oviedo, 23 de enerode 2007)

Comentarios

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de